Tarea 5

 

ACTIVIDAD "Repensar el reciclaje: ¿Dónde depositamos nuestros residuos?"

Tipo de actividad: Brain Storming

Objetivos

Se pretende desarrollar cuatro competencias (digital, sostenibilidad, aprender a aprender, comunicación) alcanzando cuatro objetivos de aprendizaje:

  • Identificar objetos de uso cotidiano que son difíciles de reciclar.

  • Investigar los procedimientos y puntos de reciclaje adecuados para estos objetos.

  • Fomentar el trabajo en equipo, la creatividad y el pensamiento crítico a través de un brainstorming.

  • Desarrollar habilidades de búsqueda y selección de información confiable en internet.

Duración: 2 sesiones de 50 minutos.

Grupos: No mayores de 4 personas, siendo lo recomendable grupos de 3 personas organizados por el profesor

Recursos necesarios

  • Pizarras blancas o papel grande para el brainstorming.

  • Ordenadores del aula de informática (uno por grupo). El aula deberá estar reservada con antelación.

  • Fichas para recoger la información investigada (pueden ser digitales o en papel).

  • Colores o rotuladores para los esquemas y mapas mentales.

Profesor: Iñigo Aleman, Isaac Royo, Josep Manel Andrés, Jose Angel Tejedor, Joseba Aitzol Arbilla

Alumno: Clase de 1º ESO con aproximadamente 20 alumnos

Desarrollo detallado de la sesión

Se reservará de antemano el aula de informática teniendo en cuenta que se disponga de un ordenador por cada grupo.

Primera Sesión

  1. Introducción por parte del docente (10 minutos):

    • Explicar la importancia del reciclaje y cómo algunos objetos pueden acabar dañando el medio ambiente si no se gestionan correctamente.

    • Proponer la pregunta guía: "¿Qué objetos cotidianos nos surgen dudas de cómo reciclarlos?"

  2. Creación de grupos (5 minutos):

    • Dividir la clase en grupos de 3/4 personas (preferiblemente 3 personas). Es el docente quien crea los grupos para asegurarse de que sean heterogéneos. No es necesario asignar roles concretos a cada uno de ellos.

  3. Brainstorming (20 minutos):

    • Cada grupo hará una lluvia de ideas para identificar objetos cotidianos que ellos consideran que les generan dudas a la hora de reciclarlos (ejemplo: bombillas, pilas, aerosoles, ropa, dispositivos electrónicos, etc.).

    • Los grupos escribirán sus ideas en una hoja o pizarra y seleccionarán 3-5 objetos sobre los que trabajarán en la siguiente fase.

  4. Puesta en común (15 minutos):

    • Cada grupo presentará sus objetos seleccionados y explicará por qué creen que son complicados de reciclar o por qué tienen dudas.

    • El docente puede anotar en la pizarra los objetos seleccionados para asegurarse de que no haya repeticiones entre grupos.

Segunda Sesión

  1. Investigación (25 minutos):

    • Los grupos buscarán en internet información sobre:
      a) De qué materiales están hechos los objetos seleccionados.
      b) Si verdaderamente pueden reciclarse y en qué contenedor o punto limpio deben depositarse.

    • Completarán una ficha que el profesor entregará a cada grupo impresa con los resultados de su investigación (puede incluir bocetos, diagramas o mapas conceptuales).

  2. Preparación de la presentación (10 minutos):

    • Cada grupo organizará sus hallazgos para presentarlos a la clase.

  3. Presentaciones (15 minutos):

    • Cada grupo expondrá sus resultados y dirán qué es lo que más les ha llamado la atención en relación a lo aprendido. No es necesario una ppt, sino ayudarse de la hoja en la que se han tomado las anotaciones. El docente fomentará preguntas y reflexiones para aclarar dudas o ampliar la información.

Entregables

Los documentos que crean los alumnos no son entregables, salvo la pregunta por escrito final (ver Evaluación)

Opcional

Crear pósteres o infografías digitales sobre el reciclaje de los objetos investigados y compartirlos en un espacio común del colegio o en redes sociales del centro educativo.

Evaluación

Criterios de Evaluación:

  1. Capacidad para identificar correctamente objetos que generan mayor confusión a la hora de reciclar.

  2. Calidad y confiabilidad de la información encontrada.

  3. Participación y colaboración en el trabajo grupal.

  4. Creatividad y claridad en la presentación de resultados.

Instrumentos de Evaluación:

  • Observación directa durante las actividades de grupo.

  • Reflexión final: Cada estudiante responderá por escrito a una pregunta breve: "¿Qué he aprendido sobre el reciclaje y cómo puedo aplicarlo en mi vida diaria?"

Atención a la diversidad

La metodología cooperativa empleada ayuda a la inclusión y atención a la diversidad, al elegir el profesor los grupos.

El profesor tendrá en cuenta las particularidades de cada alumno al evaluar su trabajo individual y aportará feedback personalizado acorde.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Tarea 2

Tarea 3